Mariano Moreno

Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas iluciones sucederán a las antiguas, y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
Mariano Moreno

martes, 26 de octubre de 2010

Ideologìa y hegemonìa

Prof. Rodrigo Arriagada Cornejo
- 1 -
ANÁLISIS DEL DOCUMENTO BASE
El presente es un trabajo práctico realizado para la cátedra Historia de la Educación Argentina y
Latinoamericana de la Universidad Virtual de Quilmes
Ideología y Hegemonía
La educación nunca es neutral. Desde su creación a la actualidad, el Sistema Educativo ha sido la
concreción y el medio privilegiado para la imposición de ideología (una manera de entender el mundo);
ésta correspondencia y reproducción entre educación y sociedad ha sido por momentos política
momentos económica
prácticas especificas llevadas adelante en los distintos componentes de dicho Sistema tales como el
método, los objetivos, las actividades, la tarea docente, las materiales didácticos, la estructuración de
los distintos niveles de educación de acuerdo al perfil del sujeto y la evaluación a escalas micro y
macro. Uno de los cuestionamientos que deben realizarse ante el proyecto de una nueva Ley, es el desocultamiento
de los intereses últimos que nunca están liberados del discurso epocal. Rastreando
históricamente, se puede afirmar que este enfoque sobre la educación se ha notado en la constitución
del Estado Moderno, en su consolidación posterior, en el asentamiento de la oligarquía, en las épocas
peronista y desarrollista
década de los 70, profundizadas en la concreción de la Ley Federal de Educación de los 90. Al respecto
se analizan dos momentos en la historia donde se evidencia con gran claridad la correspondencia
mencionada. En primer lugar parece oportuno, por ejemplo detenerse en los análisis que realizan
Somoza
bases para la Nueva Ley debido a la semejanza con épocas del peronismo puro donde a través de la
mistificación de alegatos y prácticas pedagógicas sociales (no sólo educativas), se buscaba la
transmisión de una ideología dominante –no sólo desde lo intelectual sino también desde lo emocionala
la que el pueblo debía adherir de manera casi reverencial ya que se postulaba siempre como lo bueno
y lo deseable. La reiteración de términos y frases hechas o trilladas en el actual documento, el
mesianismo
de actos del pasado reciente, hacen reflexionar sobre dicha semejanza entre épocas. Sumemos a esto
los gestos de control de la información que circula por los medios amparados en la audiencia, más los
actos patrios utilizados para actos políticos o las distintas formas de clientelismo y se verá de qué
manera no solamente existen metáforas similares sino también cómo se asiste al reino de la
ambigüedad. De esta forma, al igual que en épocas peronistas puras, se trata de desprestigiar lo
anterior, de salvaguardar la imagen del líder salvador, pero en este caso además es doble el circo ya
que muchos de los que hoy se atribuyen estas características de buen político en décadas anteriores
participaron del mismo modelo que hoy cuestionan
presencia de la ideología en la Ley Federal, se puede afirmar que el proyecto Neoliberal se plasma en
dicha Ley. Hablar en términos de “servicios educativos”, hace referencia a la filosofía de entender a la
educación como un servicio, como un bien de mercado; en general se habla de mercantilización de la
educación. Cuando en dicha ley se habla de la educación para la democracia moderna, habría que
pensar en cómo se mantiene aún históricamente la formación para los deberes cívicos de los
estudiantes en los espacios educativos. Por otra parte, ¿qué práctica concreta se da en las escuelas
para ejercer tales derechos desde la acción? ¿Qué modelo de democracia se ha ofrecido desde
quienes elaboraron la ley? La clara correspondencia y reproducción de la educación con el modelo
1, por2 y por momentos una conjunción de ambas. Esto se ha manifestado en las3 y finalmente en las políticas de liberalismo4 y neoliberalismo aplicadas desde la5 y Dabat6, desde quienes se parte para interpretar riesgos en el discurso presentado en las7 vislumbrado en párrafos enteros y los ejemplos de vanagloria junto al desprestigio culposo8. En segundo lugar, haciendo referencia a la
1
pautas modernizantes del sector porteño...” (Tedesco, 1993 ) En esta etapa, el modelo económico estaba signado desde la agroexportación para lo cual no fue necesario
implementar otro tipo de educación.
La enseñanza media y la enseñanza superior, por ejemplo, en épocas oligárquicas cumplieron la función de “...formar una clase política homogeneizada en la adhesión a las
2
Como por ejemplo, con el desarrollismo.
3
Dabat aporta de qué manera el desarrollismo necesitó del industrialismo y de la educación como herramienta principal.
4
autoridad central y el disciplinamiento desprendidos de una pedagogía elaborada subyacía al proyecto educacional, encaminadas a refundar el sujeto y la sociedad sobre
otras bases ideológicas y metafísicas.
Dabat, Roque realiza un análisis sobre el vaciamiento ideológico llevado adelante por la dictadura militar, la higienización de los curriculums, la relación vertical con la
5
durante el primer peronismo. 1943-1955. Editorial Los libros del riel. Bs. As.
Somoza Rodríguez, M. Una mirada vigilante. Educación del ciudadano y hegemonía en la Argentina. En Cucuzza, H.R. (1997) En: Estudios de historia de la educación
6
Dabat, Roque Esteban. Carpeta de la Asignatura. Universidad Virtual de Quilmes, 2000.
7
de la significación de la manipulación de masas, fenómeno comparable desde el peronismo a ciertas prácticas cotidianas transmitidas a la sociedad desde el gobierno.
Al respecto del mesianismo, Somoza –en el libro citado- menciona que “el dirigente se autorizó en el grupo que lo autoriza, para coaccionar al propio grupo, yendo más allá
8
Igualmente es preciso señalar lo hecho por la Revolución Libertadora desde la des-ideologización del peronismo.
Prof. Rodrigo Arriagada Cornejo
- 2 -
económico y cultural se ve reflejada en cuanto se menciona que uno de sus objetivos sea el desarrollar
habilidades instrumentales incorporando el trabajo como elemento pedagógico que acredite para el
acceso a los sectores de producción y del trabajo sumado a la alternancia entre el ciclo polimodal y las
empresas. Se busca un perfil de alumno trabajador y productor, más que un crítico que desarrolle otras
capacidades para insertarse y transformar el mundo. El neoliberalismo necesitó mano de obra barata y
no trabajadores calificados para los distintos sectores de la economía. Desaparece la escuela técnica ya
que no hay más industrias. Se cambió el modelo industrial (desarrollismo) por un modelo propio del
capitalismo neoliberal. En el modelo neoliberal, si bien se vislumbra en las palabras una preocupación
importante por la educación, en la práctica ha habido una despreocupación y un desamparo por parte
del estado. La concepción de fondo de esta ley también tiene que ver con la lógica de la competitividad
desde la cual se busca la mejor calificación de los empleados para el mundo del trabajo. En la relación
entre las empresas y las escuelas, se nota claramente la correspondencia de la que habla Althuser. Se
pasa de considerar el perfil del educando como empleado y no como ciudadano. Se agranda la
economía de mercado, decrece el rol protagónico del estado.
La ambigüedad del discurso y la teoría y la práctica
A partir de lo dicho anteriormente, y siguiendo a Da Silva
hegemonía ideológica se nutre del manejo eficaz de los dispositivos lingüísticos, la utilización de la
retórica construida alrededor de términos que contienen una carga positiva. Súmese a esto, la
ambigüedad de hacer en las prácticas concretas de gobierno lo opuesto al discurso que se promueve.
Donde más se ven similitudes entre el documento base y la Ley vigente, es que en ambos escritos se
esgrimen hermosos discursos que prometen que lo que se va a hacer a partir de ellos, es algo muy
bueno para el país. Pero como se sabe, las palabras sin un sustento en la práctica quedan huecas de
contenido, y la verdad es que se está bastante harto de tanto palabrerío inactivo, o lo que es peor,
disfrazando acciones opuestas. Esto se ve reflejado cuando aparece en uno de los documentos el
“derecho a enseñar y a aprender dentro del marco del proceso de integración” que hace clara alusión al
proceso de la globalización que en la práctica dicha integración al mundo se entendió como la entrega
de la soberanía de empresas y patrimonio. Lo mismo puede decirse de la identidad nacional y la
posterior venta de tierras a capitales extranjeros incluso con poblaciones aborígenes viviendo en el
mismo territorio vendido o los temas que aparecen referidos al cuidado del medio ambiente cuando en
realidad se han instalado capitales en el territorio nacional que practican lo contrario. Se presenta en
ambos discursos, un rol activo del Estado como garante del cumplimiento de ese derecho, aunque
como se ve en la realidad, a muchos argentinos no se les otorga la satisfacción de las necesidades
mínimas de subsistencia. Si el objetivo desde la educación era y es crear una sociedad “justa y
autónoma”, esto se ve contrarrestado con las acciones derivadas del modelo neoliberal que llevó a la
alineación y a la dependencia. Por otra parte, la ambigüedad recién mencionada se presenta en la
actualidad, reforzada en las prácticas concretas, donde existe crecimiento económico en el país pero -
paradójicamente- se traslucen las condiciones de pobreza y esclavitud más la privación de derechos
sociales y constitucionales de miles de ciudadanos. Si realmente, como dice el documento base se
busca la participación de todos, ¿cómo es posible que exista gran parte de la población que ni siquiera
tenga noción de que está en marcha una nueva ley? ¿Por qué no existe la participación más fluida de la
población a partir de su incorporación en el debate político actual? ¿Por qué se deciden cuestiones
vitales sin una consulta permanente? La población no participa sólo porque no tiene tiempo real, por
estar en crisis o porque durante años se la ha domesticado (incluso desde las prácticas educativas)
para que no se involucre y esa sea su manera de hacer política (la política de no involucrarse en
política).
9, se sostiene que la construcción de la
Cambio de época. Recetas modernas en posmodernidad. Reforma: ideas fuerzas.
Los profundos “cambios de época” y no “época de cambios” han sido ampliamente analizados desde la
lectura crítica de la realidad y desde la propia acción cotidiana. En la actualidad se asisten a grandes
transformaciones en todos los aspectos de la vida. El error desde el análisis que se está proponiendo en
el documento base es el considerar modificar la Ley Federal vigente a partir de categorías modernas,
cuando en realidad, éstas no son suficientes para comprender las grandes mutaciones a las que se
asiste.
9
Da Silva, T. “El proyecto educativo moderno: identidad terminal?. En Veiga Nieto (comp.). Critica pos-estructuralista y educación, Ed. Alertes, Madrid.
Prof. Rodrigo Arriagada Cornejo
- 3 -
El proyecto moderno y su relación con la educación escolar es sintetizado por Da Silva
que la educación escolarizada y pública sintetiza las ideas de la Modernidad y del Iluminismo
corporizando las ideas del progreso constante a través de la razón y de la ciencia, de las infinitas
posibilidades del sujeto autónomo y libre, de la liberación social y personal, de la ampliación del espacio
público a partir de la ciudadanía, de la movilidad social, entre otros. La escuela ha aparecido como el
centro privilegiado de transmitir esos principios y de construir subjetividad; es la Institución moderna por
excelencia. El sujeto moderno es una construcción moderna, basado en el proyecto iluminista de la
sociedad. Las críticas a la modernidad desde el pos estructuralismo y el pos modernismo, y cotejando
los datos de la realidad, hacen necesaria la elaboración no de un nuevo discurso moderno adaptado a
la realidad actual, sino de la construcción de una nueva perspectiva crítica en educación. Da Silva
afirma desde una visión de oportunidad actual que “la no-existencia de criterios últimos, de
fundamentos o de narrativas maestras significa no el fin de lo político, sino su ampliación”
Quizá lo que se pretende con la nueva Ley sea lo que el autor menciona como la exaltación de los
pretendidos potenciales de emancipación modernos y su pureza de origen contra los asaltos del
neoliberalismo, plasmados en la Ley Federal anterior. La construcción tendrá que ver con un acuerdo
educacional puro y liberado de las influencias del poder. La tarea de la teoría critica en educación debe
ser la de la contestación y el cuestionamiento permanente desde el interior mismo de las relaciones de
poder y de su propio compromiso en el establecimiento de las jerarquías, posiciones y autoridades
privilegiadas
10, quien sostiene11.12
De lo dicho anteriormente se desprenden algunos puntos clave a la hora de emprender reformas. Desde
la educación, lo importante es leer críticamente el mundo, tanto para la adaptación como para su
transformación. En tal sentido, no pueden dejar de destacarse los intentos que desde una filosofía de la
educación acerca Paulo Freire, para quien la educación transforma la realidad desde la conciencia
crítica y el proceso de participación total en la teoría y en la práctica. Será preciso re-interpretar el
mundo desde la lógica de la pedagogía de la liberación pero teniendo en cuenta que los procesos
históricos son distintos, que la subjetividad social es otra, que hay mucha renovación y mucho cambio
en la óptica desde la que se mira el mundo.
Es importante señalar que si no se avanza en el sentido de la real participación de toda la población, la
implementación de la nueva ley será orquestada y puesta en acción por los mismos sectores
dominantes que desde antaño se han encargado de realizarla
de la sociedad en un proyecto de país y en un proyecto de educación, se podrá construir algo
significativo para todos. Esta es una decisión política muy valiente que no se sabe si se está dispuesto a
tomar.
13. Sólo participando realmente el conjunto14
De acuerdo con el pensamiento de Michael Foucault, como toda institución moderna, el sistema
educativo se presentó como institución de encierro con objetivos de disciplinar cuerpos para el Estado
a partir de la vigilancia y el control. Esto se pone de manifiesto en las distintas formas de evaluación,
planificación, cuaderno de aula, rol del maestro, supervisión, etc. que buscaron en base al autoritarismo
(marcado más en unas épocas que en otras) la neutralidad de la educación y la domesticación de la
población que le impidió a los hombres tomar conciencia de si, de sus derechos y de entender la
educación como construcción de sí mismos desde la liberación. Será importante crecer en cuanto a la
actitud de crítica permanente de las diversas ideologías que circulan en la sociedad, tanto en los medios
de comunicación, como en los libros de texto, como en los contenidos seleccionados, como en la forma
de evaluar y clasificar, como en los métodos utilizados. Sólo podrá ser significativa una educación
relevante, que atrape al estudiante en la construcción de sí mismo. Esto se logra por el camino del desocultamiento
de las cadenas opresivas que no siempre se presentan de manera precisa, sino que se
manejan por lo general en el plano de la ambigüedad. Es necesario preguntar sobre la significación de
las instituciones de encierro y cómo opera hoy el mundo, para entender que la escuela como tal deberá
modificar las estructuras referidas a actividades, edificios, métodos, objetivos, convivencia, etc. Es cada
vez más difícil disciplinar un cuerpo en la pos-modernidad, era de la fluidez, no de la solidez. ¿Cómo se
pretende mantener el modelo de sociedades de vigilancia y control modernos en cuerpos posmodernos
que ya no pueden sostener esa estructura?
10
Ibidem.
11
Da Silva, Ob. Cit.
12
Ibidem.
13
poder de turno, tampoco deberá ser entregado a los grupos de poder tradicionales relacionados con la oligarquía omnipresente en el escenario nacional. Siguiendo a Dabat,
“lo más difícil para una sociedad no es construir la democracia formal de sus instituciones, sino hacerla real en la vida de todos los días y en la escuela” (Dabat, 2000)
En este sentido preocupa cada vez más las acciones del actual gobierno tendientes al acaparamiento del poder en pocas manos. Si bien no puede quedar en manos del
14
El lugar que aparece como garante de la participación es el PEI sin llegar a definiciones que hablen de un real involucramiento de todos los actores.
Prof. Rodrigo Arriagada Cornejo
- 4 -
Respecto a las prácticas educativas, se plantea el tema de cuál es el sustento y la óptica desde la cual
se pueden seleccionar contenidos, objetivos, métodos, clasificaciones desde el lugar que ocupan los
gobernantes. ¿Por qué no pensar en una actividad construida por todos los sujetos intervinientes? ¿El
voto les da esa legitimidad? ¿Dónde existe la real participación? ¿Sólo con el voto cada dos o cuatro
años? Innumerables experiencias garantizan que participando involucrándose, los sujetos logran el
interés por educarse más y mejor.
El proyecto de ley sigue sosteniendo en gran parte una cosmovisión moderna del mundo y de la
educación. Faltan explicaciones y propuestas para el mundo posmoderno. Faltan consideraciones sobre
nuevos avances en la comprensión de los hechos desde la sicología tales como la inteligencia
emocional y las inteligencias múltiples. El discurso sigue siendo moderno, como si se pensara que
estamos en los años 70. El mundo se ha transformado y es necesario re - actualizar los significados de
los términos sin que pierdan el sustento ético que les dieron origen.
El paradigma positivista ha dominado durante gran parte del siglo XX las orientaciones generales y la
didáctica específica en desmedro de los distintos intentos de modificación (criticados oportunamente)
como la Escuela Nueva
propuesta otorgará mayor beneficio para vencer la desvinculación entre teoría y práctica, entre
Universidad o Escuela y el mundo de la vida cotidiana.
La redefinición del rol docente tendrá que ver con su profesionalización, (no entendida en términos
neoliberales) sino apuntando a su mejoramiento como práctica política y social. Barrer, es necesario,
con la consideración de su trabajo como un técnico y darle el lugar de agente político e intelectual.
Históricamente se ha vaciado al docente de ese rol político que juega dentro de una sociedad, desde la
consideración de la imparcialidad de la educación. La formación permanente, la dignidad del trabajo
destinado tanto al aula como a la investigación, los sueldos dignos, la ética profesional y la participación
de todos en organismos colegiados de toma de decisiones micro y macro, harán posible la
resignificación del cargo, abriendo nuevos horizontes, incorporando nuevos sujetos y haciendo la tarea
relevante y placentera.
Se considera que el modelo de familia moderna ya no puede ser tenido en cuenta en la generalidad
como el “agente educativo primario”. Paradójicamente, una de las causas de la destrucción del modelo
familiar moderno han sido las condiciones de competitividad, consumismo, relativismo, propuestas por
la cultura económica capitalista imperante que ha ido evolucionando desde su constitución. El modelo
de familia moderno construido históricamente no existe en todos los casos: se ha mutado o ha
desaparecido en un alto porcentaje de la ciudadanía. La resquebrajada familia posmoderna, no puede
cumplir esa función ya que sus condiciones de existencia no lo hacen posible. Será necesario
resignificar el lugar que ocupa esta institución.
Muchos de estos temas mencionados, se traslucen en el documento base, como por ejemplo la
incorporación de la lectura crítica en Internet, la mejora de la condición docente, los avances en las
posibilidades materiales, la cuestión de la identidad nacional y las identidades locales entre tantas otras
proposiciones que se pueden citar aquí; pero debido a las prácticas cotidianas actuales junto a la
ambigüedad discursiva sumado a la poca legitimidad que tienen algunos políticos que elaboraron el
documento, se permite aquí dudar metódicamente de las reales intenciones de fondo. En el documento
base también se sigue sosteniendo la máxima comeniana de enseñar todo a todos, a partir de la
escolaridad obligatoria sin profundos cambios en su concepción moderna estructurada basada en el
enciclopedismo agobiante y la falta de articulación entre asignaturas y niveles, con poco lugar a las
especializaciones que parten de la amplitud de incentivos que poseen los sujetos posmodernos.
Para resignificar la escuela como plantea el documento, será necesario resignificar la familia, lograr la
dignidad social ya que de otro modo, la propuesta educacional seguirá circulando por carriles anexos y
a modo de parches de situaciones conflictivas. En tal sentido se necesitan cambios radicales en la
estructura social para que se vean luego reflejadas en la estructura educativa. Aunque es un proceso
cíclico, aquí no se ven ambos aspectos tan relacionados mirando las prácticas concretas.
El cambio radical en la visión didáctica pasa por correrse del lugar de la transmisión de conceptos para
centrarse en la preparación en herramientas para la propia investigación, para la lectura crítica de todos
los procesos humanos y sociales y para la autonomía académica. Esto exige sobre todo, modificar la
tarea docente y la didáctica. Asimismo, la Educación Cívica debe ocupar el lugar de crítica social y de
prácticas de socialización y democratización en un mundo diferente al del siglo XIX donde los conflictos
15. En tal sentido, recuperar ideas y prácticas relevantes de este tipo de
15
donde los cambios impulsados fueron más a escala didáctica que pedagógica o ideológico – político.
Prof. Rodrigo Arriagada Cornejo
- 5 -
mundiales de ciudadanía incorporan nuevas variables de conflictividad. Este espacio deberá propiciar la
participación en los diferentes ámbitos de la vida social tales como: escuela, consejos de educación,
mundo del trabajo, organizaciones no gubernamentales, organismos de gobierno, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario